Está usted en: Inicio > UNAC y FEDENCA colaboran con la Fundación Biodiversidad en la conservación del urogallo
Colabora con nosotros para poder conservar el urogallo
Si tienes alguna duda, consulta o simplemente deseas ponerte en contacto con nosotros puedes utilizar el siguiente formulario.
› Rellenar el formulario
La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha suscrito sendos convenios de colaboración con la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) y con la Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza (FEDENCA) con el objetivo de seguir llevando a cabo actuaciones conjuntas para la conservación del urogallo cantábrico a través de la custodia del territorio.
El proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico, que coordina la Fundación
Biodiversidad, incluye un programa específico de custodia del territorio
que, hasta la fecha, ha logrado la firma de 29 acuerdos de custodia y
la ejecución de 17 proyectos.
Este programa pretende ser una herramienta para la conservación del
urogallo cantábrico a través de la promoción de acuerdos voluntarios
entre propietarios y entidades de custodia en fincas que tienen un
interés especial para esta especie y que se encuentran en la cordillera
Cantábrica. Los propietarios, junto con las entidades de custodia, han
desarrollado actuaciones de restauración y mejora de hábitat, de
prevención de incendios y acciones relacionadas con las actividades
cinegéticas y los usos tradicionales.
En este contexto, las asociaciones de cazadores colaboran
estrechamente con la Fundación Biodiversidad en temas relacionados con
la custodia del territorio, pues ambas entidades forman parte del
Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio que promueve y
gestiona la Fundación, y además, forman parte del Foro de Redes y
Entidades de Custodia del Territorio (FRECT).
En esta ocasión, la Fundación Biodiversidad, la UNAC y FEDENCA están
trabajando conjuntamente para impulsar buenas prácticas cinegéticas que
favorezcan la recuperación y conservación del urogallo cantábrico.
La caza puede ser una herramienta de gestión de poblaciones
naturales, si se siguen unos criterios básicos que aseguren la
pervivencia de las especies venatorias objeto de la caza y del resto de
poblaciones naturales presentes en cada territorio. Las elevadas
densidades de determinadas especies en la cordillera Cantábrica, como el
ciervo, que compite con el urogallo en la búsqueda de alimento, y de
depredadores como el jabalí y el zorro, se han identificado como
amenazas para el urogallo cantábrico.
Por ello, la conservación del urogallo en la cordillera Cantábrica
requiere de la necesaria implicación del sector cinegético, tanto de la
administración responsable de los terrenos cinegéticos que ha de adecuar
los planes de caza, como de las asociaciones de cazadores.
En el marco de los convenios suscritos, se reforzarán las
actuaciones de conservación y se promoverá la firma de acuerdos de
custodia entre asociaciones de cazadores y propietarios de terrenos en
la cordillera cantábrica que tengan como fin la protección de esta
especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ámbito de actuación recoge el área de distribución histórica del
urogallo cantábrico en la cordillera Cantábrica, que comprende
territorios en las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Asturias
y Castilla y León.
La firma de estos convenios supone un paso más en la lucha contra el
declive que sufre el urogallo cantábrico y el fomento de herramientas
de conservación que involucran a colectivos y sociedad civil en la
conservación de la naturaleza.